Filosofía del conocimiento

"Me sugieren que escriba una reflexión epistemológica acerca del concepto de causalidad y se me vienen Kant y Leibniz a la cabeza. El primero sostuvo que algunas ideas que manejamos no se corresponden fielmente con la realidad objetiva, y que son formas apriorísticas que nuestro entendimiento construye para interpretarla. Entre ellas el tiempo, el espacio y... La causalidad. Leibniz iba mucho más allá al afirmar que "en realidad" no hay interacciones entre los seres: Cada uno evoluciona de forma independiente y predeterminada, y todo cuanto pueda parecer causa y efecto de unos respecto a otros es pura ilusión. Ignoro hasta que punto ambos filósofos pudieron tomarse en serio sus propios enunciados, pero doy por seguro que entre sus objetivos estaba cuestionar el cientifismo de sus épocas respectivas: La tendencia que muchos investigadores, docentes y estudiantes de todos los tiempos tienen a identificar y confundir las teorías con que intentamos representar y manejar la realidad, con esta última. Es posible que gracias a discursos de este tipo no todo el mundo se tomara a guasa a cierto judío alemán que, hace ya unas cuantas décadas, se puso a decir cosas raras sobre el tiempo, el espacio, la masa y la velocidad. De forma que hoy es posible programar vuelos espaciales para que las naves lleguen a su sitio y a su hora... El concepto de causalidad y el par causa-efecto se tambalean cada vez que para modelar un sistema de cierta complejidad hay que describir la estructura y el funcionamiento de multitud de factores diferenciados. La idea de unitaria, fácil y cómoda simplicidad que conlleva hablar de causa y efecto resulta ser una solemne estupidez y carece de utilidad. Por otra parte, en rigor metodológico, el concepto mismo de causalidad resulta cuestionable y, por lo tanto, carece de validez y no debería ser utilizado: La ciencia debería atenerse al concepto de correlación. Esta ha de aplicarse a objetos o hechos que son observados de forma simultánea o sucesiva, tanto en positivo como en negativo, en afirmación o en negación. Quizás podríamos definir entonces el concepto de causalidad en base a correlaciones perfectas, de recurrencia total, que establecen reglas sin excepción... Sin duda algo similar hacía el perro de Paulov cuando en su cerebro asociaba el plato de comida con el sonido de la campanita."

J.Ramon Rosell

ENLACE SUPRIMIDO

Escribiendo el título en el buscador sale la referencia

"Sabemos muy poco de lo que hay entre las moléculas simples y los grandes agregados de materiales con los que convivimos día a día. Han sido estudiados los cristales sólidos por que sus estructuras son estables y resulta más fácil. En cambio respecto a cómo se asocian las moléculas de agua entre sí, qué estructuras forman y qué grado de estabilidad tienen éstas últimas apenas sabemos nada. Hay quienes no quieren que éste y otros muchos temas sean estudiados, y me da que es por que les gustaría que el cuerpo doctrinal de la ciencia se cerrara definitivamente, para que surgiera de él una nueva religión en la que ellos pudieran ejercer de pontífices.
Ante una práctica paracientífica que parezca funcionar, el verdadero investigador ha de sentir un deseo compulsivo e irreprimible de enfocarla con la linterna del método científico, a ver qué es lo que pasa ahí...."

Para centrar el debate en ciencia-pseudociencias habría que empezar definiendo conceptos: Pseudociencia es todo aquel discurso o contenido que se pretende científico sin serlo en realidad. Bien por que siendo su origen pre- o paracientífico no haya sido convenientemente validado y/o reelaborado, y aún así pretenda estar científicamente fundamentado. Bien por que aún procediendo de la actividad científica haya degenerado por acumulación de errores métodológicos, por inclusión posterior de contenidos ideológicos o por resistencia a asumir tesis ya suficientemente probadas o los replanteamientos consecuentes.

Se hizo ciencia en la antigua Grecia, en un momento de auge de la manufactura y el comercio, cuando la aplicación técnica de conocimientos precisos y... seguros era factor decisivo. Hay indicios de que algo parecido a la ciencia pudo haberse desarrollado en tiempos anteriores, pero si esto fue así debió pasar lo mismo que en la Grecia clásica: Cuando la economía se estabilizó volvió a ponerse de moda el pensamiento mágico-simbólico...
La ciencia moderna se viene desarrollando íntimamente ligada a la industrializacion, y ésta última está llegando al final de su recorrido al agotarse las fuentes de energía concentrada y barata que la han hecho posible. Con ello vuelve a tomar auge el pensamiento mítico, pero no parece que vaya a poder arrinconar a la ciencia como sucedió entonces por que hay diferencias sustanciales: Cuando en la antigüedad el comercio y la manufactura entraron en regresión, las cosas se quedaron como estaban y la gente tenía ya protocolos establecidos para trabajar y aprovisionarse. Así que la ciencia dejó de hacer falta y casi todo el mundo pudo ocupar sus neuronas en otros menesteres. Sin embargo, en la actualidad, el repliegue de las estructuras industriales no va a dejar las cosas como están, por que casi todo ha llegado a depender de la industria y a medida que esta decaiga, decaerá casi todo lo demás. Para mantener en lo posible los niveles de bienestar alcanzados hará falta reflexionar de la forma más profunda y objetiva acerca de casi todo, y afrontar los problemas derivados de la potencia decreciente mediante nuevas estrategias de gestión y nuevas tecnologías que necesitarán sólido soporte científico. Pero a la vez se va a consolidar la emersión de nuevos y viejos mitos y ritos, a alguno de los cuales han dado pie ciertas paradojas generadas por la propia ciencia, y con los que está última va a tener obligatoriamente que convivir.

El caso es que, históricamente, los períodos en que ha predominado la ciencia son excepción y no regla, y convendría por lo tanto afrontar con cierta modestia las relaciones de "lo científico" con lo que no lo es. Y esto al menos por tres razones: Primera por que es de utilidad y de legítima curiosidad científica investigar como se las arreglaba, se las arregla y se las arreglará la gente para obtener conocimientos ajustados y diseñar prácticas eficaces al margen de la ciencia. Segunda por que tomando lo paracientífico como objeto de estudio es posible acceder a datos interesantes que pueden ser aplicados tanto en el terreno teórico como en el práctico, para mejorar prácticas ya establecidas o diseñar otras nuevas. Tercera por que desde el cientifismo más excluyente, enconando y radicalizando posturas, sólo se consigue avanzar hacia una confrontación directa entre ciencia y paraciencia, de la que se sabe como empieza pero no como va a acabar... Y un predominio masivo del irracionalismo, con el consiguiente repliegue de la ciencia, convertiría el inevitable proceso de desindustrialización que se avecina, en camino de retorno hacia los tiempos más oscuros del Neolítico: La reflexión epistemológica se debería convertir en tema estratégico y recurrente...
J.Ramón Rosell

Comentarios

28.10 | 23:39

Me ha encantado , ya hablaremos cuando tengas tiempo

06.09 | 00:08

matrix agroganadero, jajaja, toda la razóm. La natura siempre se organi...

01.08 | 10:49

Hola Carmen soy Antonia, quisiera me metas en el grupo de whatsap...

12.10 | 07:31

Increíblemente interesante, voy a estudiarlo en detalle. Gracias.